viernes, 22 de agosto de 2014
Colibríes de México y Norteamérica
En México viven 57 especies de colibríes, conócelas.
Los colibríes son uno de los grupos de aves más numerosos y diversos del mundo. Se distribuyen únicamente en el continente americano y son inconfundibles por su morfología, conducta y hábitos. Todas las especies son pequeñas, tienen picos largos y delgados y largas lenguas tubulares que utilizan para alimentarse del néctar de las flores.
NO SE PIERDAN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "COLIBRÍES DE MÉXICO Y NORTEAMÉRICA" EN EL ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
lunes, 18 de agosto de 2014
Tarántula de rodillas rojas (Brachypelma smithi)
Tarántula de rodillas rojas
(Brachypelma smithi)
Nombres comunes: Tarántula de rodillas rojas, Tarántula de anillos rojos.
Nombre en inglés: Red-kneed Tarantula
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Theraphosidae
Género: Brachypelma
Especie: Brachypelma smithi
Categoría de riesgo:
NOM-059-SEMARNAT-2010. A. Amenazada (SEMARNAT, 2010)
IUCN. Lower Risk/Near Threatened (Riesgo menor / Cerca de la amenaza)
(IUCN, 1996)
CITES. Apéndice ll. (CITES, 1995)
La hermosa tarántula mexicana de
rodillas rojas es considerada la especie más emblemática de todas las
tarántulas debido a su belleza y docilidad. Es por esto que esta especie
presenta una gran demanda como en su mayoría como mascota, lo que provocó su
explotación a nivel local y mundial, extrayéndola sin control de su medio
natural.
Esta especie de hábitos nocturnos
cuenta con un cuerpo negro largo y robusto, el opistosoma (abdomen) está
recubierto por pelos en color café contando con un par de hilera en la parte
caudal de opostosoma, las cuales son las encargadas de tejer la seda.
El prosoma (cefalotórax) es la
parte anterior de la tarántula, en esta parte se encuentran los quelíceros
(colmillos) con los que inyectan veneno a su presa (este veneno no es mortal
para los humanos). También en el prosoma se articulan un par de pediplampos y
cuatro pares de patas equipadas con pelos usados para detectar vibraciones que
presentan una coloración brillante de bandas desde negro profundo con naranja
hasta el distintivo color rojo que la de su nombre. Llegan a medir hasta 15 cm
de leg span (medida en diagonal) siendo las hembras las de mayor tamaño.
Los pedipalpos ayudan a detectar
vibraciones, excavar, manipular presas y en la madurez sexual en los machos les
sirve como órganos copuladores ya que en la punta de estos desarrollan émbolos pálpales
los cuales tienen apariencia de pequeños guantes de box que servirán para
inocular el semen en la hembra.
En las hembras se desarrolla la
espermateca en el área del epiginio la cual le servirá para recibir los
espermatozoides del macho cuando lleguen a su madurez sexual.
El macho llega a vivir alrededor
de 5 a 6 años y las hembras de 15 años, aunque existen testimonios de que puede
vivir hasta 25 años en cautiverio.
Reproducción
El macho alcanza la madurez
sexual a los 4 a 5 años de edad después de su última muda y la hembra a los 6 a
7 años de edad.
El macho deposita sus
espermatozoides sobre seda que el produce en forma de embudo en donde
depositará una gota de semen para luego absorberla con los émbolos pálpales.
El apareamiento se produce cerca
de la madriguera de la hembra en donde el macho se acerca con cautela y empieza
a producir vibraciones y pataleos para atraer a la hembra, ella le corresponde
de la misma forma y esta se acerca en posición de defensa, el macho bloquea los
colmillos de la hembra con sus espolones tibiales, en este momento el macho
acerca los émbolos pálpales al epiginio introduciendo los espermatozoides en la
espermateca.
Cuando hayan pasado 3 a 4 meses desde
el apareamiento la hembra hará un saco llamado ovisaco, en donde depositara alrededor
de 600. Después de 3 meses aproximadamente eclosionan.
Estas crías mudaran cada 2 semanas
durante los primeros cuatro meses y después con menor frecuencia. Los machos
mudaran toda su vida hasta alcanzar su madurez sexual a los 5 años de edad y
las hembras seguirán mudando después de la madurez sexual aunque con menos
frecuencia.
La muda elimina cualquier
parásito u hongos externos y proporciona nuevo pelos sensoriales y nueva
protección.
Esta especie caza de noche,
consumiendo principalmente insectos, ranas pequeñas, lagartijas y pequeños
ratones. Por medio de los pedipalpos la tarántula detecta vibraciones y
sensaciones provenientes de sus presas, de esta manera la tarántula sale de su
escondite para inyectar a la presa con sus quelíceros para paralizar y licuar a
las presas. Posteriormente esta consumirá los jugos de su presa.
Especie endémica de México con
distribución a lo largo de la costa pacífica del país
Vive principalmente en el suelo, en
madrigueras de tierra, en zonas rocosas con vegetación espinosa generalmente en
matorrales o en el desierto, bosque espinoso seco o bosque tropical
caducifolio.
Importancia
Las tarántulas en conjunto ayudan
a estabilizar y regular poblaciones de insectos y son fuentes de alimento de
algunas aves, lagartos y animales
insectívoros en general. La seda o telaraña también es usada por las aves para
construir nidos.
Debido a la gran demanda y popularidad de esta
tarántula en los años 80s, sufrió extracción en vida silvestre, por lo que en
1985 fue incluida en el Apéndice ll de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), en la
que se estipula que debe de existir la regulación en su comercio, ya que de lo
contrario esta especie estaría amenazada.
Hoy en día la amenaza más
evidente es la pérdida del hábitat por el crecimiento urbano y las actividades
agrícolas.
Actualmente se encuentra dentro de la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie “amenazada” y dentro de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en “Riesgo
menor / Cerca de la amenaza”.
Bibliografía.
1.
CITES
(Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
FloraSilvestres). 2013. Apéndices. [En línea]: <http://checklist.cites.org/
>. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2014.
2. Locht, A. Yañez, M y Váquez, I. 1999. Distribution
and natural history of mexican species of Brachypelma
and Brachypelmides (Theraphosidae,
Theraphosinae) with morphological evidence for their synonymy. The Journal of
Arachnology. 27: 196-200
3.
Nyffeler, M, Sterling, W. L y Dean, D. A.
1994. How spiders make a living. Environmental
Entomology. 23(6): 1358 – 1367.
4.
Rojo,
R. 2004. Las tarántulas de México: pequeños gigantes incomprendidos. CONABIO.
Biodiversitas 56: 7-11
5.
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especie nativas de México de flora
y fauna silvestres-Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Secretaria del medio Ambiente
y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación 30 de Diciembre de 2010.
6.
IUCN
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2014.
Red List of threatened species.[En línea]: <www.iucnredlist.org>. Fecha de consulta: 12 de agosto de
2014.
7.
West, R. 2009. Mexican red kneed tarantula. [En línea]: http://www.arkive.org/mexican-redknee-tarantula/brachypelma-smithi/#text=All. Fecha de consulta: 15 de agosto de
2014.
Sitios en
línea
1.
WAZA: http://www.waza.org/es/zoo/elegir-una-especie/invertebrados/aranas-y-escorpiones/euathlus-smithi
domingo, 17 de agosto de 2014
Día del Médico Veterinario Zootecnista
Muchas felicidades a todos los Médicos Veterinarios que con su esfuerzo, profesionalismo y dedicación contribuyen a brindar armonía y bienestar a todos los animales.
lunes, 11 de agosto de 2014
Vaquita Marina (Phocoena sinus)
Vaquita Marina
(Phocoena sinus)
Nombre comunes: Vaquita marina, Cochito, Marsopa común del Golfo de California
Nombres en inglés: Vaquita, Gulf Porpoise, Gulf of California
Porpoise, Gulf of California Harbour Porpoise
Nombre en Frances:
Marsouin
Du Golfe De Californie
Clase: Mammalia
Orden:
Cetacea
Familia: Phocoenidae
Género: Phocoena
Especie: Phocoena
sinus
Categoría de riesgo:
NOM-059-SEMARNAT-2010.
P. Peligro de Extinción (SEMARNAT, 2010)
IUCN. CR. Critically
Endangered (En Peligro Crítico) (IUCN, 2008)
CITES. Apéndice
l. (CITES, 1979)
La vaquita marina (Phocoena
sinus) es el único mamífero marino endémico de México. Es el más pequeño de
los cetáceos y más amenazado.
Las hembras son más grandes que los machos con un peso promedio
de 45 a 50 kg con una longitud máxima conocida de 1.5m. Es robusta con aletas pectorales largas y
cóncavas, con una aleta dorsal triangular alta. La cabeza es redondeada y su
hocico corto. El dorso es de color gris oscuro, los lados son gris pálido y la
superficie ventral es blanca con algunas manchas alargadas de color gris
pálido. Tiene parche negros alrededor de los ojos y la boca.
A diferencia de las ballenas que tienen barbas para filtrar
el alimento, las marsopas tienen dientes aplanados en forma de pala.
La vaquita marina es endémico de México y se restringe al
norte del Golfo de California, se cree que sus ancestros quedaron “atrapados" en
esta región desde el periodo integracional del Pleistoceno por los cambios en
la configuración del mar y la tierra al formarse el Golfo de California, que
formaron una barrera natural que atrapó y aisló a un buen número de especies
que están confinadas en zonas específicas de esta cuenca.
Habita en aguas cálidas desde 14°C en enero a 36°C en agosto
y poco profundas, de menos de 40m de profundidad con una distancia de la costa
de 11 a 33km. Prefieren fondos marinos compuestos de arcilla y limo, a los
arenosos.
Normalmente es solitaria, sin embargo puede formar grupos de
hasta 4 individuos. Aunque se han observado grupos de 10 individuos.
Las hembras alcanzan la madurez sexual alrededor de los 3 y
6 años de edad y se cree que los machos también.
Esta especie se reproduce cada 2 años entre abril y junio
con un periodo de gestación entre 10 y 11 meses. Dan una sola cría, nacen en
febrero y abril, midiendo aproximadamente de 70 a 78 cm y pesan al menos 7.5kg.
Alimentación
Se alimentan de peces como el pez roncacho (Orthopristis
reddingi) y corvineta (Bairdiella icistía), entre otros, así como de
moluscos (calamares) y crustáceos (camarones y cangrejos).
Captura incidental en
redes de pesca: Una de las causas más importantes en declive de la especie
son las pesquerías con redes de arrastre de tiburón Totoaba (Totoaba
macdonaldi) y de camarón, las cuales tuvieron su mayor apogeo en los 50´s. Así
mismo, este tipo de redes causan grandes estragos en los suelos marinos.
Pesticidas Agrícolas:
La contaminación por organoclorados, especialmente pesticidas de hidrocarburos
utilizados para la agricultura especialmente en la cuenca de Mexicali bordeando
el norte del Golfo de California y aguas arriba en la cuenca del Rio Colorado
de los Estados Unidos.
Alteración del
hábitat: Esta alteración ha sido causada por la reducción del flujo del Río
Colorado como resultado de la construcción de presas en Estados Unidos.
Endogamia: Se
estima que debe haber un mínimo de 50 individuos de vaquita marina para
mantener una población reproductiva, ya que una cantidad menor significaría endogamia.
En el año 2014 se
censaron únicamente 97 ejemplares, estimando que para el 2018 esta especie se
extinguirá.
Bibliografía
1.
CITES
(Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
FloraSilvestres). 2013. Apéndices. [En línea]: <http://checklist.cites.org/
>. Fecha de consulta: 7 de agosto de 2014.
2.
CONABIO.
2010. Fichas de especies prioritarias. Vaquita (Phocoena sinus) Comisión Nacional deÁreas Naturales
Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,
México D.F.
3.
Fleischer,L y Pérez,C.H. 1996. Diagnosis del
recurso vaquita Phocoena sinus. Ciencia Pesquera. 13: 83-86.
4. Rojas, B.L; Reeves, R y Jaramillo, L.A.
2006. Conservation of the Vaquita Phocoena
sinus. Mammal Review. 36(3): 179-216
5.
SEMARNAT. 2008. Programa de Acción para la
Conservación de la Especie: Vaquita (Phocoena sinus).
Secretaria del medio Ambiente
y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático,
México, D.F.
6.
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especie nativas de México de flora
y fauna silvestres-Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Secretaria del medio Ambiente
y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación 30 de Diciembre de 2010.
7.
Torres, G.A; Esquivel, C.C y Ceballos, G.
1995. Diversidad y Conservación de los Mamíferos Marinos de México. Revista
mexicana de Mastozoología. 1: 22-43
Suscribirse a:
Entradas (Atom)