lunes, 29 de septiembre de 2014

Día Mundial de los Mares


    FOTOGRAFÍA: ©Addy Molina S

    La Organización de las Naciones Unidas estableció, desde 1978, el 29 de Septiembre como el Día Mundial de los Mares con el fin de mantener y mejorar la seguridad de la vida en el mar. A su vez, se plantea lograr que las operaciones marítimas internacionales sean eficientes y eviten la contaminación.

    Apesar de la inmensidad y la riqueza biológica que encierran los mares y océanos, son frágiles y especialmente vulnerables a las amenazas, por mencionar algunas de ellas tenemos el crecimiento incontrolable de la población, la pesca desmedida, el desarrollo costero intensivo, la contaminación, el cambio climático, las aguas residuales, los vertidos industriales, los residuos tóxicos y la actividad petrolera.

    Las consecuencias de ello van desde el aumento de mareas negras, la proliferación de algas tóxicas, el que las corrientes devuelvan la costa residuos causantes de enfermedades y pérdida de ecosistemas hasta la disminución de calidad en atractivos turísticos y la contaminación del agua así como de animales que de ser ingeridos resultan dañinos para la salud.

    Tenemos que empezar a preocuparnos y ocuparnos por el bienestar de este recurso, recuerda que de no hacer algo al respecto el sonido de las olas, el olor a sal, la tranquilidad y la belleza del mar sólo serán un viejo recuerdo, una postal.


    Información de:

domingo, 28 de septiembre de 2014

TERCER ANIVERSARIO DE MEXIFAUNA





Hoy cumplimos tres años en los que hemos trabajado para crear una nueva generación de gente comprometida con la biodiversidad y la vida silvestre de México.

Tres años en los que hemos difundido, fomentado y fortalecido valores ambientales, una actitud positiva, así como el cuidado y respeto por el planeta y su biodiversidad a través de diversas estrategias que se entremezclan para lograr una mayor transformación en nuestra manera de vivir, creando así seres humanos que estén bien informados y sean más exigentes en la conservación de los ecosistemas, la fauna y el medio ambiente.

Mexifauna presenta fotos, videos, artículos y publicaciones, creados como resultado de los intereses de Mexifauna en el medio ambiente, la vida silvestre y la biodiversidad, esperando que estas piezas de arte local puedan contribuir a educar y definir la identidad cultural en todos los asuntos del medio ambiente de la sociedad mexicana como país, contribuyendo así a crear una sociedad más humana.

Les agradecemos el estar día a día en esta comunidad, sin ustedes, esto no sería posible.


¡FELIZ TERCER ANIVERSARIO!


domingo, 7 de septiembre de 2014

DÍA NACIONAL DEL MANATÍ

DÍA NACIONAL DEL MANATÍ





El Día Nacional el Manatí se celebra en México desde 1999. Desde entonces cada año se realizan diversas actividades para concienciar a la población que habita en torno a los humedales donde tiene su hábitat el manatí.

En México sólo existe una especie de Manatí, Trichechus manatus manatus, y está en peligro de extinción, ya que la expansión humana ha reducido su hábitat natural en muchas áreas, asimismo, la contaminación favorece la ingestión de sustancias tóxicas o metálicas mezcladas en el agua y en la vegetación que consumen. Muchos individuos también son heridos por los botes de motor y la cacería indiscriminada.

Los manatís en México se encuentran en el litoral del sur del Golfo de México y las costas de la península de Yucatán, en áreas con sistemas lagunares conectados al Golfo de México.

Una de sus principales características es que son los únicos mamíferos acuáticos herbívoros, lo que significa que sólo consumen plantas, como algas, lirios y pastos marinos. Estos animales son muy pacíficos y tienen pocos enemigos naturales. Las crías al nacer pesan en promedio 35 kg, las cuales permanecen con su madre hasta los dos años.


Referencias:
- Grupo Manati
- http://entorno.conanp.gob.mx/postales/Dia_Nacional_manati13%20SOMEMMA.pdf

sábado, 6 de septiembre de 2014

DÍA MUNDIAL DE LOS BUITRES Y ZOPILOTES

DÍA MUNDIAL DE LOS BUITRES Y ZOPILOTES



 Es celebrado todos los años el primer sábado del mes de septiembre, siendo celebrado este año el 6 de septiembre para informar sobre la necesidad de la conservación de los buitres en todo el mundo.

Las aves carroñeras son un grupo de aves necrófagas, lo que las sitúa en la base de la cadena alimentaria. En México existen 5 especies de carroñeras o Cathartidaepalabra que se deriva del griego “Kathartes” que significa “EL QUE LIMPIA”, de allí su gran importancia ecológica ya que mantiene a los ecosistemas libres de cadáveres en descomposición y son indicadoras de la calidad del ambiente.

Las poblaciones de carroñeras se han visto afectadas por la pérdida del hábitat lo que las ha desplazado a zonas urbanas, la confusión al pensar que son cazadoras de animales domésticos, la matanza indiscriminada y el uso de pesticidas y fármacos que permanecen alojados en los cadáveres que ellas consumen.

De las cinco especies que habitan en México el Cóndor Californiano se encuentra en peligro crítico de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) así como el Zopilote Rey en peligro de extinción.

Las aves carroñeras son piezas clave en la salud de los ecosistemas.

REFERENCIAS:
http://africamsafarizoo.blogspot.mx/2010/08/dia-internacional-del-zopilote.html

viernes, 5 de septiembre de 2014

Día Internacional del Quetzal






Entre los mayas y los aztecas no había perdón para quien matara a un quetzal. Se piensa que al considerarlo un ave sagrada, la captura se hacía con mucho cuidado: un hombre se escondía en un árbol e imitaba el canto del ave. Cuando aparecía uno, lo atrapaba con las manos, le quitaba las largas plumas salientes de la cola y lo dejaba ir. Las plumas, que usaban como adorno de los atuendos de sus gobernantes, le volvían a crecer al ave en poco tiempo.


En Guatemala, el quetzal es el ave nacional, aparece en la bandera y la moneda del país lleva su nombre.




NOTA: Las fotografías son utilizadas únicamente como textos informativos sin ninguna intención de lucro.



 

QUETZAL from TEORUS on Vimeo.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Quetzal (Pharomachrus mocinno)



Quetzal
(Pharomachrus mocinno)

Nombres comunes: Quetzal Mesoamericano, Quetzal Centroamericano, Quetzal Guatemalteco.
Nombres en inglés: Resplendent Quetzal, Resplendent Quetzal
Nombres en francés: Quetzal Resplendissant, Trogon Couroucou
Nombre en maya (yucateco): (ah) k´uk´um.
Clase:   Aves
Orden:                 Trogoniformes
Familia: Trogonidae
Género: Pharomachrus
Especie: Pharomachrus mocinno


Categoría de riesgo:
NOM-059-SEMARNAT-2010. P. Peligro de Extinción (SEMARNAT, 2010)
IUCN. NT. Near Threatened (Casi Amenazada) (IUCN, 2012)
CITES. Apéndice l. (CITES, 1975)


El Quetzal en el pasado


El Quetzal (Pharomachrus mocinno) ha sido una especie de gran admiración desde épocas prehispánicas. En Mesoamérica, el quetzal representaba símbolo de fertilidad, de la abundancia y de la vida. Para los mayas y mexicas tuvo una gran importancia en la economía, la religión, la sociedad y la cultura, ya que era apreciado por su hermosa apariencia y sus largas plumas en la cola, las cuales algunas veces eran valoradas más que el oro, por lo que los adornos, los estandartes y los atuendos confeccionados con plumas tan llamativas eran símbolo de poder y riqueza.
Quetzalcóatl la “serpiente emplumada” fue una de las principales deidades prehispánicas presente en Mesoamérica en el siglo XV. Quetzalcóatl fue un hombre de grandes conocimientos y gran gobernante de Tollán. El origen de su nombre proviene del náhuatl “Quetzal” (ave de hermoso plumaje) y “Coatl (serpiente).
Uno de los estandartes más representativos hechos con pluma de quetzal que se conservan actualmente es el “Penacho de Moctezuma”, conocido también como quetzalapanecáyotl que significa “tocado de plumas de quetzal”. Este tocado originalmente estaba hecho del centro hacia afuera con plumas azules del ave xiuh totol, tejuelos de oro con piedras preciosas, siguiendo con plumas de color rosa de tlahuquechol y plumas marrones de cuclillo y en toda la parte exterior dos capas plumas de quetzal, las cuales alcanzan los 55 cm de longitud. Actualmente el Penacho de Moctezuma se encuentra en el Museo Etnográfico de Viena en Austria quienes restauraron el penacho que estuvo guardado por más de sesenta años. En la restauración se tuvieron que sustituir las plumas de las demás aves, pero conservaron las plumas originales del quetzal.


Descripción de la especie


El quetzal forma parte de la familia Trogonidae la cual es derivada de una sola línea ancestral originaria de África, Europa y Asia, posteriormente se diversificaron hacia américa. Las especies de esta familia se consideran entre las aves llamativas del mundo debido a la iridiscencia de su plumaje, dependiendo de la luz se pueden apreciar de color rojizo, azul verde azuloso.
El quetzal macho adulto mide aproximadamente 35 cm. Presentan colores verdes intensos en la cabeza, dorso y alas, el pecho y vientre son de color rojo y las plumas de la cola específicamente las timoneras laterales son blancas. Así mismo los machos reproductivos también presentan cuatro plumas cobertoras caudales, de las cuales dos pueden alcanzar los 90 cm de largo. Su pico es de color amarillo.
Las hembras adultas carecen de cresta presentando un color verde opaco o gris con el pico de color oscuro. Presentan un color verde esmeralda un poco menos llamativo en las alas y el dorso, el pecho es de color gris y el vientre es de color rojo. Las plumas de la cola son blancas con rayas negras.
Los quetzales juveniles son de color café oscuro, carecen de cresta y las plumas timoneras son negras con manchas blancas. Pueden empezar a presentar un par de cobertoras caudales.
Distribución y Hábitat

El quetzal (Pharomachrus mocinno) habita en los bosques de niebla siempre verdes con altitudes  de 1600 a 3200m, distribuido exclusivamente en Mesoamérica desde el sureste de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica hasta el noroeste de Panamá.
En México se distribuye principalmente en la Sierra Madre de Chiapas, casi exclusivamente en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, una de las áreas más grandes de bosque de niebla, que mantiene poblaciones reproductivas persistentes.
Sin embargo se han confirmado en este mismo estado la presencia del quetzal en la Reserva de Biosfera Volcán Tacaná y Reserva de Biosfera La Sepultura.
En Oaxaca se ha confirmado la presencia de quetzal en la Sierra Chimalapas.
Por ser una especie migratoria altitudinal, usan diferentes tipos de hábitats con altitudes distintas. Los biomas en los que se les puede encontrar son selva de montaña, bosque de montaña y en selva sub tropical húmeda.
Comportamiento

El quetzal es una especie solitaria pero se le pude ver en pequeños grupos familiares consiguiendo alimento. Su vuelo es corto y solo se desplazan en busca de alimento ya que son muy territoriales. La distancia máxima que pueden alcanzar en un solo vuelo es 30 km.  
Reproducción
Los quetzales son monógamos. En la época reproductiva (enero – febrero) que generalmente se realiza en los bosques de niebla siempre verdes (cloud forest), los machos exhiben su plumaje  y sus giros en vuelos nupciales a las hembras.
El nido se construye de 4.5 a 27 m de altura sobre un tronco poniendo generalmente dos huevos de color azul claro con un periodo de incubación de entre 17 y 18 días. El empollamiento es de febrero-marzo y la crianza en marzo-junio, compartiendo la responsabilidad entre el macho y la hembra por igual. 
Cuando nacen los polluelos nacen ciegos y totalmente dependientes de sus padres, quienes los alimentan casi exclusivamente con insectos, a las dos semanas se le ofrece fruta y algunos vertebrados como pequeñas ranas, lagartijas y caracoles. A las tres semanas de edad los polluelos son enseñados a volar por el macho, en poco tiempo las aves pueden volar y salir del nido. Sin embargo los quetzales juveniles pueden continuar en grupo con sus progenitores.
Al término de la época de reproducción y crianza, los quetzales realizan una migración altitudinal debido al cambio de clima y a la escases de alimento hacia ecosistemas de menos altitud entre 1100 a 1400 msnm, específicamente a los bosques templados de pino y encino, bosques selvas altas de montaña, así como bosque de encino y vegetación riparia.
Alimentación
El quetzal es una especie omnívora ya que en su dieta se incluyen principalmente de 10 diferentes frutos de la especie Lauraceae como los aguacatillos silvestres, el resto de la dieta puede consistir en moras silvestres, frutos de higuerón y algunos frutos de la familia Symplocaceae. En ocasiones se alimentan de pequeños vertebrados como lagartijas, ranas y diversos invertebrados.
Amenazas y vulnerabilidad
Pérdida del hábitat: En los últimos años los bosques de niebla perennifolios de Chiapas perdieron el 78% de su cobertura, dando como resultado la pérdida 59% de sitios de reproducción del quetzal, lo que repercute en un aislamiento geográfico y genético .
Comercio ilegal: Debido a que es una especie altamente cotizada como especie de ornato se trafican ilegalmente ejemplares adultos, polluelos y huevos de quetzal

Bibliografía
1.       CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y FloraSilvestres). 2013. Apéndices. [En línea]: <http://checklist.cites.org/ >. Fecha de consulta: 25 de agosto de 2014.

2.       González, T. Y. 2001.Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. CONACULTA – INAH. México Pp: 222- 223.

3.       Kappelle, M. 2006. Ecology and conservation of neotropical montane oak forest. Edit. Springer. Germany. Pp: 331- 332

4.       Palacio, P. M; Rangel, S. J.L y Moguel, V. R. 2009. Dos registros recientes del quetzal (Pharomachrus mocinno) en las Montañas del Este de Chiapas. HUITZIL. 10(2): 52-55

5.       SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especie nativas de México de flora y fauna silvestres-Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.  Secretaria del medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación 30 de Diciembre de 2010.

6.       Solórzano, S y Oyama, K. 2002. El quetzal, una especie en peligro de extinción. CONABIO. Biodiversitas 45:1-6.

7.       Solórzano, S: García, J. M y Oyama, K. 2009. Genetic diversity an conservation of the Resplendent Quetzal Pharomachrus mocinno in Mesoamerica. Revista Mexicana de Biodiversidad. 80: 241-248.

8.       UIA. El quetzal, una maravilla ancestral. Kiwanja. 3(18):1


Sitios en internet


2.       Mitos y Leyendad http://mitosyleyendascr.com/mexico/mexico03/