DÍA MUNDIAL DE LOS BUITRES Y ZOPILOTES
Es celebrado todos los años el primer sábado del mes de septiembre, siendo celebrado este año el 6 de septiembre para informar sobre la necesidad de la conservación de los buitres en todo el mundo.
Las aves carroñeras son un grupo de aves necrófagas, lo que las sitúa en la base de la cadena alimentaria. En México existen 5 especies de carroñeras o Cathartidaepalabra que se deriva del griego “Kathartes” que significa “EL QUE LIMPIA”, de allí su gran importancia ecológica ya que mantiene a los ecosistemas libres de cadáveres en descomposición y son indicadoras de la calidad del ambiente.
Las poblaciones de carroñeras se han visto afectadas por la pérdida del hábitat lo que las ha desplazado a zonas urbanas, la confusión al pensar que son cazadoras de animales domésticos, la matanza indiscriminada y el uso de pesticidas y fármacos que permanecen alojados en los cadáveres que ellas consumen.
De las cinco especies que habitan en México el Cóndor Californiano se encuentra en peligro crítico de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) así como el Zopilote Rey en peligro de extinción.
Las aves carroñeras son piezas clave en la salud de los ecosistemas.
REFERENCIAS:
http://africamsafarizoo.blogspot.mx/2010/08/dia-internacional-del-zopilote.html
sábado, 6 de septiembre de 2014
viernes, 5 de septiembre de 2014
Día Internacional del Quetzal
Entre los mayas y los aztecas no había perdón para quien matara
a un quetzal. Se piensa que al considerarlo un ave sagrada, la captura se hacía
con mucho cuidado: un hombre se escondía en un árbol e imitaba el canto del
ave. Cuando aparecía uno, lo atrapaba con las manos, le quitaba las largas
plumas salientes de la cola y lo dejaba ir. Las plumas, que usaban como adorno
de los atuendos de sus gobernantes, le volvían a crecer al ave en poco tiempo.
En Guatemala, el quetzal es el ave nacional, aparece en la
bandera y la moneda del país lleva su nombre.
NOTA: Las fotografías son utilizadas únicamente como textos informativos sin ninguna intención de lucro.
QUETZAL from TEORUS on Vimeo.
lunes, 1 de septiembre de 2014
Quetzal (Pharomachrus mocinno)
Quetzal
(Pharomachrus mocinno)
Nombres comunes: Quetzal Mesoamericano, Quetzal Centroamericano,
Quetzal Guatemalteco.
Nombres en inglés: Resplendent Quetzal, Resplendent Quetzal
Nombres en francés: Quetzal Resplendissant, Trogon Couroucou
Nombre en maya (yucateco): (ah) k´uk´um.
Clase: Aves
Orden: Trogoniformes
Familia: Trogonidae
Género: Pharomachrus
Especie: Pharomachrus
mocinno
Categoría de riesgo:
NOM-059-SEMARNAT-2010. P. Peligro de Extinción (SEMARNAT, 2010)
IUCN. NT. Near Threatened (Casi
Amenazada) (IUCN, 2012)
CITES. Apéndice l. (CITES, 1975)
El Quetzal en el pasado
El Quetzal (Pharomachrus mocinno) ha sido una especie de gran admiración desde
épocas prehispánicas. En Mesoamérica, el quetzal representaba símbolo de fertilidad,
de la abundancia y de la vida. Para los mayas y mexicas tuvo una gran
importancia en la economía, la religión, la sociedad y la cultura, ya que era
apreciado por su hermosa apariencia y sus largas plumas en la cola, las cuales
algunas veces eran valoradas más que el oro, por lo que los adornos, los
estandartes y los atuendos confeccionados con plumas tan llamativas eran
símbolo de poder y riqueza.
Quetzalcóatl la “serpiente
emplumada” fue una de las principales deidades prehispánicas presente en Mesoamérica
en el siglo XV. Quetzalcóatl fue un hombre de grandes conocimientos y gran
gobernante de Tollán. El origen de su nombre proviene del náhuatl “Quetzal”
(ave de hermoso plumaje) y “Coatl (serpiente).
Uno de los estandartes más representativos
hechos con pluma de quetzal que se conservan actualmente es el “Penacho de
Moctezuma”, conocido también como quetzalapanecáyotl que significa “tocado de plumas de quetzal”. Este tocado originalmente
estaba hecho del centro hacia afuera con plumas azules del ave xiuh totol,
tejuelos de oro con piedras preciosas, siguiendo con plumas de color rosa de
tlahuquechol y plumas marrones de cuclillo y en toda la parte exterior dos
capas plumas de quetzal, las cuales alcanzan los 55 cm de longitud. Actualmente
el Penacho de Moctezuma se encuentra en el Museo Etnográfico de Viena en
Austria quienes restauraron el penacho que estuvo guardado por más de sesenta
años. En la restauración se tuvieron que sustituir las plumas de las demás
aves, pero conservaron las plumas originales del quetzal.
Descripción de la especie
El quetzal
forma parte de la familia Trogonidae la cual es derivada de una sola línea
ancestral originaria de África, Europa y Asia, posteriormente se diversificaron
hacia américa. Las especies de esta familia se consideran entre las aves llamativas
del mundo debido a la iridiscencia de su plumaje, dependiendo de la luz se
pueden apreciar de color rojizo, azul verde azuloso.
El quetzal macho
adulto mide aproximadamente 35 cm. Presentan colores verdes intensos en la
cabeza, dorso y alas, el pecho y vientre son de color rojo y las plumas de la
cola específicamente las timoneras laterales son blancas. Así mismo los machos reproductivos
también presentan cuatro plumas cobertoras caudales, de las cuales dos pueden
alcanzar los 90 cm de largo. Su pico es de color amarillo.
Las hembras
adultas carecen de cresta presentando un color verde opaco o gris con el pico
de color oscuro. Presentan un color verde esmeralda un poco menos llamativo en
las alas y el dorso, el pecho es de color gris y el vientre es de color rojo.
Las plumas de la cola son blancas con rayas negras.
Los quetzales juveniles
son de color café oscuro, carecen de cresta y las plumas timoneras son negras
con manchas blancas. Pueden empezar a presentar un par de cobertoras caudales.
El quetzal (Pharomachrus mocinno) habita en los bosques de niebla siempre
verdes con altitudes de 1600 a 3200m, distribuido
exclusivamente en Mesoamérica desde el sureste de México, Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica hasta el noroeste de Panamá.
En México se distribuye
principalmente en la Sierra Madre de Chiapas, casi exclusivamente en la Reserva
de la Biósfera El Triunfo, una de las áreas más grandes de bosque de niebla,
que mantiene poblaciones reproductivas persistentes.
Sin embargo se han confirmado en
este mismo estado la presencia del quetzal en la Reserva de Biosfera Volcán Tacaná
y Reserva de Biosfera La Sepultura.
En Oaxaca se ha confirmado la
presencia de quetzal en la Sierra Chimalapas.
Por ser una especie migratoria
altitudinal, usan diferentes tipos de hábitats con altitudes distintas. Los
biomas en los que se les puede encontrar son selva de montaña, bosque de
montaña y en selva sub tropical húmeda.
Comportamiento
El quetzal es una especie
solitaria pero se le pude ver en pequeños grupos familiares consiguiendo
alimento. Su vuelo es corto y solo se desplazan en busca de alimento ya que
son muy territoriales. La distancia máxima que pueden alcanzar en un solo vuelo
es 30 km.
Reproducción
Los quetzales son monógamos. En
la época reproductiva (enero – febrero) que generalmente se realiza en los
bosques de niebla siempre verdes (cloud forest), los machos exhiben su
plumaje y sus giros en vuelos nupciales
a las hembras.
El nido se construye de 4.5 a 27
m de altura sobre un tronco poniendo generalmente dos huevos de color azul
claro con un periodo de incubación de entre 17 y 18 días. El empollamiento es
de febrero-marzo y la crianza en marzo-junio, compartiendo la responsabilidad
entre el macho y la hembra por igual.
Cuando nacen los polluelos nacen
ciegos y totalmente dependientes de sus padres, quienes los alimentan casi
exclusivamente con insectos, a las dos semanas se le ofrece fruta y algunos
vertebrados como pequeñas ranas, lagartijas y caracoles. A las tres semanas de
edad los polluelos son enseñados a volar por el macho, en poco tiempo las aves
pueden volar y salir del nido. Sin embargo los quetzales juveniles pueden
continuar en grupo con sus progenitores.
Al término de la época de reproducción
y crianza, los quetzales realizan una migración altitudinal debido al cambio de
clima y a la escases de alimento hacia ecosistemas de menos altitud entre 1100
a 1400 msnm, específicamente a los bosques templados de pino y encino, bosques
selvas altas de montaña, así como bosque de encino y vegetación riparia.
Alimentación
El quetzal es una especie
omnívora ya que en su dieta se incluyen principalmente de 10 diferentes frutos
de la especie Lauraceae como los
aguacatillos silvestres, el resto de la dieta puede consistir en moras
silvestres, frutos de higuerón y algunos frutos de la familia Symplocaceae. En ocasiones se alimentan
de pequeños vertebrados como lagartijas, ranas y diversos invertebrados.
Amenazas y vulnerabilidad
Pérdida del hábitat: En los últimos años los bosques de niebla
perennifolios de Chiapas perdieron el 78% de su cobertura, dando como resultado
la pérdida 59% de sitios de reproducción del quetzal, lo que repercute en un
aislamiento geográfico y genético .
Comercio ilegal: Debido a que es una especie altamente cotizada
como especie de ornato se trafican ilegalmente ejemplares adultos, polluelos y
huevos de quetzal
Bibliografía
1.
CITES
(Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
FloraSilvestres). 2013. Apéndices. [En línea]: <http://checklist.cites.org/
>. Fecha de consulta: 25 de agosto de 2014.
2.
González,
T. Y. 2001.Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana. CONACULTA –
INAH. México Pp: 222- 223.
3.
Kappelle, M. 2006. Ecology and
conservation of neotropical montane oak forest. Edit. Springer. Germany. Pp: 331- 332
4.
Palacio,
P. M; Rangel, S. J.L y Moguel, V. R. 2009. Dos registros recientes del quetzal
(Pharomachrus mocinno) en las
Montañas del Este de Chiapas. HUITZIL. 10(2): 52-55
5.
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especie nativas de México de flora
y fauna silvestres-Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Secretaria del medio Ambiente
y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación 30 de Diciembre de 2010.
6.
Solórzano, S y Oyama, K. 2002. El quetzal,
una especie en peligro de extinción. CONABIO. Biodiversitas 45:1-6.
7.
Solórzano, S: García, J. M y Oyama, K. 2009. Genetic diversity an conservation of the Resplendent
Quetzal Pharomachrus mocinno in
Mesoamerica. Revista Mexicana de Biodiversidad. 80: 241-248.
8.
UIA.
El quetzal, una maravilla ancestral. Kiwanja. 3(18):1
Sitios en internet
viernes, 22 de agosto de 2014
Colibríes de México y Norteamérica
En México viven 57 especies de colibríes, conócelas.
Los colibríes son uno de los grupos de aves más numerosos y diversos del mundo. Se distribuyen únicamente en el continente americano y son inconfundibles por su morfología, conducta y hábitos. Todas las especies son pequeñas, tienen picos largos y delgados y largas lenguas tubulares que utilizan para alimentarse del néctar de las flores.
NO SE PIERDAN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "COLIBRÍES DE MÉXICO Y NORTEAMÉRICA" EN EL ANTIGUO COLEGIO DE SAN ILDEFONSO
lunes, 18 de agosto de 2014
Tarántula de rodillas rojas (Brachypelma smithi)
Tarántula de rodillas rojas
(Brachypelma smithi)
Nombres comunes: Tarántula de rodillas rojas, Tarántula de anillos rojos.
Nombre en inglés: Red-kneed Tarantula
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Familia: Theraphosidae
Género: Brachypelma
Especie: Brachypelma smithi
Categoría de riesgo:
NOM-059-SEMARNAT-2010. A. Amenazada (SEMARNAT, 2010)
IUCN. Lower Risk/Near Threatened (Riesgo menor / Cerca de la amenaza)
(IUCN, 1996)
CITES. Apéndice ll. (CITES, 1995)
La hermosa tarántula mexicana de
rodillas rojas es considerada la especie más emblemática de todas las
tarántulas debido a su belleza y docilidad. Es por esto que esta especie
presenta una gran demanda como en su mayoría como mascota, lo que provocó su
explotación a nivel local y mundial, extrayéndola sin control de su medio
natural.
Esta especie de hábitos nocturnos
cuenta con un cuerpo negro largo y robusto, el opistosoma (abdomen) está
recubierto por pelos en color café contando con un par de hilera en la parte
caudal de opostosoma, las cuales son las encargadas de tejer la seda.
El prosoma (cefalotórax) es la
parte anterior de la tarántula, en esta parte se encuentran los quelíceros
(colmillos) con los que inyectan veneno a su presa (este veneno no es mortal
para los humanos). También en el prosoma se articulan un par de pediplampos y
cuatro pares de patas equipadas con pelos usados para detectar vibraciones que
presentan una coloración brillante de bandas desde negro profundo con naranja
hasta el distintivo color rojo que la de su nombre. Llegan a medir hasta 15 cm
de leg span (medida en diagonal) siendo las hembras las de mayor tamaño.
Los pedipalpos ayudan a detectar
vibraciones, excavar, manipular presas y en la madurez sexual en los machos les
sirve como órganos copuladores ya que en la punta de estos desarrollan émbolos pálpales
los cuales tienen apariencia de pequeños guantes de box que servirán para
inocular el semen en la hembra.
En las hembras se desarrolla la
espermateca en el área del epiginio la cual le servirá para recibir los
espermatozoides del macho cuando lleguen a su madurez sexual.
El macho llega a vivir alrededor
de 5 a 6 años y las hembras de 15 años, aunque existen testimonios de que puede
vivir hasta 25 años en cautiverio.
Reproducción
El macho alcanza la madurez
sexual a los 4 a 5 años de edad después de su última muda y la hembra a los 6 a
7 años de edad.
El macho deposita sus
espermatozoides sobre seda que el produce en forma de embudo en donde
depositará una gota de semen para luego absorberla con los émbolos pálpales.
El apareamiento se produce cerca
de la madriguera de la hembra en donde el macho se acerca con cautela y empieza
a producir vibraciones y pataleos para atraer a la hembra, ella le corresponde
de la misma forma y esta se acerca en posición de defensa, el macho bloquea los
colmillos de la hembra con sus espolones tibiales, en este momento el macho
acerca los émbolos pálpales al epiginio introduciendo los espermatozoides en la
espermateca.
Cuando hayan pasado 3 a 4 meses desde
el apareamiento la hembra hará un saco llamado ovisaco, en donde depositara alrededor
de 600. Después de 3 meses aproximadamente eclosionan.
Estas crías mudaran cada 2 semanas
durante los primeros cuatro meses y después con menor frecuencia. Los machos
mudaran toda su vida hasta alcanzar su madurez sexual a los 5 años de edad y
las hembras seguirán mudando después de la madurez sexual aunque con menos
frecuencia.
La muda elimina cualquier
parásito u hongos externos y proporciona nuevo pelos sensoriales y nueva
protección.
Esta especie caza de noche,
consumiendo principalmente insectos, ranas pequeñas, lagartijas y pequeños
ratones. Por medio de los pedipalpos la tarántula detecta vibraciones y
sensaciones provenientes de sus presas, de esta manera la tarántula sale de su
escondite para inyectar a la presa con sus quelíceros para paralizar y licuar a
las presas. Posteriormente esta consumirá los jugos de su presa.
Especie endémica de México con
distribución a lo largo de la costa pacífica del país
Vive principalmente en el suelo, en
madrigueras de tierra, en zonas rocosas con vegetación espinosa generalmente en
matorrales o en el desierto, bosque espinoso seco o bosque tropical
caducifolio.
Importancia
Las tarántulas en conjunto ayudan
a estabilizar y regular poblaciones de insectos y son fuentes de alimento de
algunas aves, lagartos y animales
insectívoros en general. La seda o telaraña también es usada por las aves para
construir nidos.
Debido a la gran demanda y popularidad de esta
tarántula en los años 80s, sufrió extracción en vida silvestre, por lo que en
1985 fue incluida en el Apéndice ll de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), en la
que se estipula que debe de existir la regulación en su comercio, ya que de lo
contrario esta especie estaría amenazada.
Hoy en día la amenaza más
evidente es la pérdida del hábitat por el crecimiento urbano y las actividades
agrícolas.
Actualmente se encuentra dentro de la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 como especie “amenazada” y dentro de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en “Riesgo
menor / Cerca de la amenaza”.
Bibliografía.
1.
CITES
(Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
FloraSilvestres). 2013. Apéndices. [En línea]: <http://checklist.cites.org/
>. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2014.
2. Locht, A. Yañez, M y Váquez, I. 1999. Distribution
and natural history of mexican species of Brachypelma
and Brachypelmides (Theraphosidae,
Theraphosinae) with morphological evidence for their synonymy. The Journal of
Arachnology. 27: 196-200
3.
Nyffeler, M, Sterling, W. L y Dean, D. A.
1994. How spiders make a living. Environmental
Entomology. 23(6): 1358 – 1367.
4.
Rojo,
R. 2004. Las tarántulas de México: pequeños gigantes incomprendidos. CONABIO.
Biodiversitas 56: 7-11
5.
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especie nativas de México de flora
y fauna silvestres-Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
Secretaria del medio Ambiente
y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación 30 de Diciembre de 2010.
6.
IUCN
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2014.
Red List of threatened species.[En línea]: <www.iucnredlist.org>. Fecha de consulta: 12 de agosto de
2014.
7.
West, R. 2009. Mexican red kneed tarantula. [En línea]: http://www.arkive.org/mexican-redknee-tarantula/brachypelma-smithi/#text=All. Fecha de consulta: 15 de agosto de
2014.
Sitios en
línea
1.
WAZA: http://www.waza.org/es/zoo/elegir-una-especie/invertebrados/aranas-y-escorpiones/euathlus-smithi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)